¿Tienes preguntas?
Te ayudamos
Cada persona es única y nuestros cerebros no son la excepción. Ofrecemos un enfoque personalizado para varias condiciones neurológicas
que te permite lograr una vida saludable.
Si buscas resultados, estás en el lugar indicado.
Preguntas frecuentes
Descubre las respuestas a las preguntas más comunes
Si deseas hablar con uno de nuestros agentes de servicio, agenda una consulta gratis ahora.
MeRT o Magnetic e-Resonance Therapy (terapia de resonancia magnética) es un nuevo protocolo de tratamiento que combina la tecnología EMT (estimulación magnética transcraneal), qEEG (electroencefalograma cuantitativo) y ECG (electrocardiograma) para determinar y establecer tratamientos adaptados al patrón de onda cerebral de cada paciente.
A diferencia de la EMT, que estimula una parte del cerebro a una frecuencia fija para todos los pacientes, la terapia MeRT personaliza la frecuencia y el área a tratar de cada paciente, con la ayuda del qEEG y el ECG. De esta manera, MeRT se convierte en un protocolo personalizado.
El tratamiento cortical con MeRT produce pulsaciones magnéticas en áreas específicas del cerebro.
Una sesión de MeRT consiste en una serie de 30 estímulos electromagnéticos no invasivos en múltiples áreas del cerebro. Cada estímulo tiene una duración de 6 segundos y entre cada serie hay un descanso de 54 segundos. La sesión tiene una duración aproximada de 45 minutos.
- Mejora la calidad del sueño.
- Prolonga el estado de relajación.
- Reduce síntomas de estrés.
- Reduce el dolor.
- Aumenta la atención y la concentración.
- Mejora el humor.
- Prolonga los lapsos de atención.
- Mejora las habilidades sociales.
- Aumenta la motivación.
- Mejora la claridad de pensamiento.
- Disminuye las ansias (por drogas y alcohol).
- Mejora la estabilidad emocional.
- Mejora la habilidad para adaptarse a cambios.
- Mejora la autoestima y confianza en sí mismo.
- En el autismo: regula las emociones; desarrolla el lenguaje y la concentración; y aumenta el nivel de consciencia.
- Reduce la ansiedad
De acuerdo a los resultados actuales del enfoque MeRT, los efectos secundarios son pocos y por lo general muy leves. El efecto secundario más común que han reportado, es una leve tensión en la cabeza, en el área estimulada, con una duración de una a dos horas. Sin embargo, esta responde bien a analgésicos sin prescripción.
Otros posibles efectos secundarios son la hiperactividad, aumento de agitación o euforia. Cuando se trata de estimulación cerebral también hay riesgo de convulsiones; sin embargo, la terapia con MeRT tiene un riesgo mínimo: 1 persona de 100.000.
En el Brain Treatment Center contamos con protocolos de seguridad estrictos para pacientes con epilepsia.
La respuesta de cada individuo es diferente. Ofrecemos un periodo de análisis de dos semanas con un punto de referencia y un qEEG posterior para determinar la respuesta del paciente. Algunos pacientes han notado cambios incluso después de unas pocas sesiones.
Los resultados varían de acuerdo al paciente. Por lo general, hemos encontrado que los efectos de la terapia con MeRT pueden durar entre 8 y 12 meses, si el paciente hace un mínimo de 20 sesiones.
Cada cerebro es único y a partir de este se elabora el protocolo MeRT, lo que quiere decir que será diferente para cada paciente, ya que está basado en la información del qEEG y del ECG del paciente.
Las contraindicaciones absolutas para el tratamiento cortical con MeRT son las siguientes:
- Marcapasos.
- Desfibrilador.
- Estimulador del nervio vago.
- Derivaciones ventriculoperitoneal / Derivaciones ventriculares intracraneales.
- Estimulación cerebral profunda.
- Estimulación epidural de la corteza.
- Stent.
- Fragmentos de metal craneales (como metrallas, a excepción del titanio).
- Implante coclear.
- Clips de aneurisma, dispositivo intrauterino (DIU), dispositivo desviador de flujos.
- Embarazo o en periodo de lactancia.
- Cáncer cerebral primario / Lesiones metastásicas en el cerebro (salvo cuidado paliativo).
- Implantes dentales magnéticos.
- Desfibrilador automático implantable (DAI).
- Implantes oculares.
- Antecedentes familiares de epilepsia o trastornos convulsivos.
- Stent de titanio.
- Estimulador de la médula espinal.
- Prótesis auditiva.
- Implante cortical ferroso.
- Tatuajes con tinta magnética.
- Trastorno bipolar tipo I/II.
- Implante Baha.